Mic Medios | Medios e Industrias Creativas
M. contacto@micmedios.cl

¿No sabes dónde ir en vacaciones? Estos son los 7 pueblos del sur de Chile que debes conocer

6 de junio de 2023


Ya sea en verano o invierno, el sur de Chile cuenta con varios lugares para recorrer. Muchas de estas localidades tienen una historia plagada de tradiciones que con los años se ha convertido en un sello único que atrae a miles de turistas.

La zona centro-sur de Chile posee una inmensa variedad de paisajes naturales en cada una de sus regiones. Imponentes volcanes, frondosos bosques y una gran riqueza cultural son los principales atractivos que los turistas pueden encontrar en la zona.

En este sentido, Revista Enfoque acaba de publicar una lista de los pueblos más bonitos del centro y sur de Chile, donde destacan 7 localidades sureñas ubicadas en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Si andas por la zona de lagos y volcanes del sur de Chile y buscas experiencias únicas, alejadas de las grandes ciudades, más auténticas e identitarias, te recomendamos la siguiente lista.

Contulmo: la ciudad de las tres culturas

Ubicada en la provincia de Arauco, a 170 km al sur de Concepción, a los pies de la cordillera de Nahuelbuta y del lago Lanalhue, en la región del Bío Bío, se asienta este encantador pueblo que conserva las particularidades del encuentro de tres culturas: mapuche lafkenche, alemana y chilena.

Fundada en 1868 como fuerte militar, la pequeña ciudad llama la atención por sus hermosas edificaciones de estilo alemán construidas a partir de 1884 y que actualmente forman parte de un circuito histórico cultural que muestra la vida y las tradiciones de los inmigrantes germanos que llegaron a la zona, la que se puede conocer en el museo Dungunwe.

Otra de sus características es que posee un micro clima que beneficia las actividades hortícolas, en especial el cultivo de la murtilla y la frutilla blanca, que se pueden degustar en mermeladas, dulces, postres y sobre todo en su fina repostería disponible en cafeterías, salones de té y restoranes.

Capitán Pastene: la pequeña Italia

Al sur de la cordillera de Nahuelbuta, en la comuna de Lumaco, corazón de la provincia de Malleco, en la región de La Araucanía, se levanta este pintoresco pueblo famoso por sus prosciuttos elaborados por inmigrantes italianos que llegaron a la zona a principios del 1.900.

Tanto en su arquitectura como en su vida cotidiana se nota la presencia de tres culturas: mapuche, chilena criolla e italiana.

Esta mixtura conforma un pueblo típico del sur de Chile, con cientos de casas de madera en cuyo casco central —declarado Zona Típica en 2017— destaca una decena de viejas casonas de estilo europeo, algunas de las cuales han sido restauradas y se han convertido en tiendas, restoranes, museos y hoteles.

Algunos ejemplos de estas emblemáticas construcciones son el Molino Rosatti, el Emporio Montecorone, la bodega de maduración de jamones Don Primo —más conocida como el Museo del Prosciutto— y el Cinema Pastene, que se conserva tal como fue edificado en 1910 manteniendo de manera intacta sus clásicas butacas rojas con capacidad para 200 personas.

Villa García: la utopía socialista

En la zona rural de la comuna de Cunco —provincia Cautín, región de La Araucanía— se emplaza la pequeña aldea de Villa García, diseñada por el sacerdote capuchino Bernabé Gutknecht.

A inicios de la década de 1960, Gutknecht gestionó la donación del terreno para formar una comunidad agrícola autónoma, asemejándose a la concepción urbana laboral del socialismo utópico de principios del siglo XIX, bajo el contexto histórico de la Reforma Agraria.

El lugar en el que fue emplazado el conjunto tiene un imponente entorno natural con el volcán Llaima de fondo. Al interior, resalta la capilla San Conrado, que constituye el ícono del pueblo debido a su hermoso diseño, tamaño y ubicación.

Declarada Zona Típica en 2015, en todo el conjunto urbano de forma ovalada se aprecian pintorescas viviendas construidas por los mismos campesinos, quiénes junto al sacerdote destinaron espacios comunes, de cultivo y pastoreo, así como la capilla, una escuela, una sede social, una estación de sanidad y una lechería hoy en desuso.

Lonquimay: paraíso pehuenche

En la provincia de Malleco, región de La Araucanía, se ubica el cordillerano pueblo de Lonquimay, el que antes de ser fundada como ciudad fue un territorio en disputa entre Chile y Argentina, que incluso derivó en un enfrentamiento armado y en un laudo arbitral internacional que terminó por reconocer a Lonquimay como parte de Chile.

Lo singular del conflicto es que las tropas chilenas contaron con el apoyo de indígenas pehuenches liderados por un cacique local que ofreció la ayuda de su numeroso clan para correr a los argentinos.

Actualmente, Lonquimay sorprende por su paisaje patagónico y por su rica identidad cultural que recoge componentes de la comunidad mapuche pehuenche y las tradiciones de los colonos extranjeros y nacionales.

La ciudad de poco más de 10 mil habitantes se pone muy activa en verano y su principal espacio de encuentro es la plaza de Armas que se engalana con detalladas esculturas campestres de madera nativa.

En febrero un imperdible es la Fiesta Asado de Chivo que atrae a miles de turistas que pueden encontrar tiendas de artesanía local, cervezas artesanales, juegos criollos y varios stands en donde hay mesas para disfrutar de este sabroso plato típico.

Neltume: reserva de vida

Adentrándose en la zona precordillerana de la región de Los Ríos, en la comuna de Panguipulli, se levanta Neltume, localidad de origen maderero que debe su encanto por estar ubicada en plena selva valdiviana, donde se emplaza el afamado complejo turístico de Huilo-Huilo.

Neltume nace en 1933 como un precario aserradero que se consolida como pueblo en los años 60. En 1981, un episodio marcaría con sangre su historia, cuando un grupo de jóvenes retornados del exilio conforma un grupo guerrillero para combatir la dictadura militar, los que luego de ser detectados son asesinados en una serie de combates por tropas militares.

Este hito marcó para siempre a la comunidad que rememora este episodio a través de un memorial, con la creación del Centro Cultural y la declaratoria de 13 inmuebles como monumentos históricos, entre las que destacan el propio campamento guerrillero, las instalaciones del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli y el parque Kümun, donde se emplaza una aldea de artesanos.

Corral: fortificación real

En la provincia de Valdivia, entre verdes mesetas interrumpidas por los cursos de aguas y en plena desembocadura del río Valdivia, se emplaza Corral, cuya historia se remonta a los tiempos de la conquista española.

En aquella época el puerto cumplía un rol de sistema defensivo, con una fortificada infraestructura para proteger a los españoles de los reiterados ataques de piratas y corsarios, hasta el año 1820 cuando el almirante Thomas Cochrane asalta las fortificaciones por tierra, sellando con esto la caída de Valdivia y su incorporación a la República de Chile.

Corral conserva sus reconocidos fuertes, entre los que destacan el Castillo de San Sebastián de La Cruz, donde todos los años se realiza una reanimación histórica de la batalla entre soldados chilenos y españoles ocurrida en 1820, con indumentaria de la época.

Como todas las localidades del sur que tienen mar, Corral se caracteriza por la pesca y recolección de mariscos y frutos del océano, lo que permite la preparación de exquisitos platos que son parte del turismo gastronómico de la zona.

Puerto Octay: la joya del Lago Llanquihue

En la ribera norte del lago Llanquihue se asienta Puerto Octay, otro de los rincones sureños impregnados de la huella de la inmigración alemana que se ve reflejada tanto en su tradicional arquitectura como en su gastronomía, que se ofrece en acogedores salones de té, restoranes e incluso en casas particulares, donde cuelgan carteles con la frase “Se venden kuchenes”.

A diferencia de otras ciudades creadas a partir de la colonización alemana, Puerto Octay es la que menos ha borrado los vestigios de su valioso patrimonio arquitectónico heredado no solo por sus construcciones de estilo alemán, sino también por el empleo de técnicas chilotas y el uso de tejuelas de alerce que le valió ser declarada Zona Típica.

Entre estos inmuebles destacan la parroquia San Agustín, la Casa Wulf, el antiguo hotel Universal, hoy Hotel Haase, y la Casa Niklittschek que alberga la biblioteca municipal y el museo El Colono, donde se puede conocer parte de su historia.

Imposible no destacar su entorno lleno de paisajes y localidades deslumbrantes como Centinela, Puerto Fonk y Quilanto, donde la clásica postal es el inmenso lago Llanquihue rodeado de volcanes y bucólicos campos agrícolas que terminan en playas lacustres.

Para conocer estos y otros pueblos, rutas y atractivos cercanos para visitar, puedes revisar la guía Turismo Sobre Ruedas Sur de Chile 2023.

Revista Enfoque


Te puede interesar:

Chiloé y sus Veleras, una historia que debes conocer

¿Quieres conocer la historia de la navegación a...

Nuevo libro revela error en fecha atribuida de fundación de Maullín

Este nuevo libro del antropólogo Wladimir Soto Cárcamo...

El mítico campamento minero Sewell reabre sus puertas a los turistas

Después de tres años cerrado al turismo por...

Ruta Escénica Lagos y Volcanes: un viaje por Panguipulli y Huilo Huilo a través de sus sabores

La región de Los Ríos esconde entre sus...